Entradas

Fiesta de la Divina Pastora, el primer domingo de septiembre

Imagen
La fiesta de los mozos del pueblo es de institución reciente. Fue a comienzos de la década de los años 1950 cuando, por indicación de un piadoso capuchino, el Padre Estanislao de la comunidad de Valencia se estableció el primer domingo de septiembre como día de la Pastorica. Ese año (1949) predicaba él la fiesta del Sto. Cristo de la Sed. Reparó en que la Divina Pastora –pese a gozar secularmente de una gran devoción popular en Gaibiel- no había recuperado, tras la guerra civil, su lugar entre los altares del templo, no existía imagen por haber sido destruida y tampoco se celebraba fiesta alguna en su honor. Por ello, animó a la mocedad a que se encargase la talla de una imagen, se levantase un altar y se fijase la víspera del Cristo como el día de la fiesta. Sugirió además que fuesen los mozos gaibielanos quienes se hiciesen cargo de la celebración, en clara correspondencia a la fiesta propia que ya tenían establecida las mozas, como hijas de María. Se encargó su talla a la gubia del...

Fiesta de las Hijas de María

Imagen
La fiesta de las hijas de María dicen que se celebra en Gaibiel "de siempre", desde que se guarda recuerdo. Pero si atendemos a los orígenes de esta asociación mariana, descubrimos que debió de instaurarse en el último tercio del siglo XIX. La Hijas de María Inmaculada deben su origen a la aparición de la Virgen Inmaculada de la Medalla Milagrosa, que recibió Catalina Labouré, novicia en la casa madre de las Hijas de la Caridad en París en 1830. Las primeras asociaciones con alumnas de los talleres y colegios de la congregación se crean en 1837. Las asociaciones parroquiales se formaron a partir de 1876 cuando un decreto de Pío IX, permitió la admisión en esta asociación de las jóvenes no pertenecientes a talleres de las Hermanas de la Caridad y les confería (no por afiliación sino directamente), las mismas indulgencias. La insignia adoptada por las Hijas de María Inmaculada es la medalla milagrosa, suspendida en una cinta azul. Las estadísticas de 1897 indicaban cien mil as...

Refranero de Septiembre y el santoral

Imagen
Buen tiempo en septiembre, mejor en diciembre. Septiembre frutero, alegre y festero. Del uno al quince lluvia copiosa, para todo peligrosa. Septiembre o seca fuentes o se lleva los puentes. Si en septiembre ves llover, el invierno seguro es. En septiembre, el que no tenga ropa que tiemble. En septiembre el que quiera pan, que lo siembre. En septiembre, coseche y no siembre. En septiembre, los melones se guardan en los rincones. Por septiembre, come y vende, pero no sea tanto tu comer, que no tengas que vender. Septiembre apareja las cubas, para vendimiar las uvas. Cuando comienzan las uvas a madurar, comienzan las mozas a bailar. El sol septembrico, madura el membrillico. Septiembre el vendimiador, corta los racimos de dos en dos. Por San Gil (01-09) enciende tu candil. Por San Antolin (02-09) el verano toca a su fin. Llegado San Mateo (21-09) siembra el tonto y el cuerdo. Por San Mateo tanto veo como no veo. Si quieres buenas sementeras, por San Mateo siembra las primeras. Por San Nic...

Ultimas cuentas del Pan de Dios

Imagen
Las últimas anotaciones recogidas en el " Racional de culto y fabrica " de la Parroquia de San Pedro Apóstol de Gaibiel, sobre las cantidades percibidas por la venta del "Pan de Dios" en el horno, así como el destino al que se asignaron tales ingresos, son las siguientes: Año ---- Ingreso ---- Gasto 1943 --- 1084 ptas -- 785 ptas Palio del Corpus 1944 --- 396 ptas --- 500 ptas Candeleros. 1945 --- 492 ptas --- 400 ptas Tornavoz del púlpito. 1946 --- 486 ptas ---- 475 ptas Paño humeral y caridad. 1947 ---- 87 ptas ---- 75 ptas Cristales de la cocina casa abadía. 1948 ---- 199 ptas --- 130 ptas Confesonario y material catequesis. Las anotaciones referidas aparecen registradas por el sacerdote: Rvdo Don Manuel Gil Novella, cura-ecónomo de Gaibiel desde diciembre de 1941 a diciembre de 1947. La última anotación está hecha por el Rvdo. José Mª Marzo en el año 1948. Desde ese año desaparece cualquier referencia al "Pan de Dios" en el capítulo de ingresos de los...

Esto para Dios...

Imagen
Vamos a referir una curiosa costumbre secular en nuestro horno de la que se ha perdido memoria. Era común que un par de mujeres, puestas de acuerdo entre si, se ajustasen con el propietario para quedarse la atención del horno. Ellas eran las encargadas de mantener encendido el horno a primeras horas de la mañana, de controlar la cocción, de la organización de turnos de uso a lo largo del día y de su limpieza. El día de horno se aprovechaba para hacer patatas y cebollas azadas, bollos de higos, nueces, pasas, tomate, cazuela de patatas con bacalao, arroz al horno, boniatos, manzanas, pasteles etc., normalmente los días de horno no se cocinaba en casa. Las vecinas que horneaban daban una parte de la masa para pagar el servicio. Extendida sobre una tabla la masa se computaban dos “jemes” (unidad rustica de medida determinada por la distancia existente entre el extremo del pulgar y el dedo índice, separando el uno del otro todo lo posible). Un jeme era para pagar la poya a las mujeres que...

El refranero de Agosto y el santoral

Imagen
Ni en agosto caminar ni en diciembre navegar. El sol de agosto cría aceite y mosto. Por agosto las tronadas suelen ser más pesadas. No estés al sol sin sombrero ni en agosto ni en enero. Agua de agosto: azafrán, miel y mosto. Por Agosto con las aguas primeras entra el otoño. Agosto todo lo seca menos el rostro. Agosto seca las fuentes y septiembre se lleva los puentes. A Agosto y septiembre pocos los entienden. San Marcos llena los charcos, Santa Rosa los rebosa y Santa Lucía los vacía. Por San Bartolomé tormentas ha de haber. Por la Virgen de Agosto a las siete ya está fosco. Cuando San Roque vuelve la espalda, el tiempo cambia. Por San Agustín hilan las mocitas el candil. Poco va de San Bernardo al estío, que sea más largo.

¡Ya han venido los segadores...!

Imagen
Transcurridas las seis u ocho semanas de dura faena de siega en las tierras bajas, en el sur de Navarra y Teruel… los segadores se aprestaban, como podían, a enviar recado al pueblo del día de su regreso. Algún viajero que iba de camino servía de recadero para decir: "que viene tal o cual cuadrilla" o remitían unas letras que el correo llevaba a su destino: "tenemos para tantas o cuantas jornadas por lo que regresaremos, regularmente, el día tal". Solían apalabrar con el dueño de los trigales la siega del año próximo e incluso comprometían el jornal que iban a recibir. Entre otros pagos a los que acudían los gaibielanos a segar, nos relatan los mayores las siguientes poblaciones: Alfambra, Pedregalejos, Pancrudo, Corbatín, Caminreal, Bañon, Navarrete, Barrachina, Godos, Nueros, Torrecilla, Portarubio, Torrelosnegos…). Habían sido semanas de ardua tarea y muy monotona; todos los días la misma rutina: Antes de amanecer ya estaba cada uno en su puesto, con su sombrer...