Entradas

Cuaresma Gaibielana de antaño

Imagen
En Gaibiel, como en el resto de la cristiandad, cuando terminaba el carnaval, el júbilo de la fiesta se tornaba en ruda penitencia cuaresmal y, ello donde mayormente se percibía era en la mesa, donde el lujurioso tocino se cambiaba por la amojamada arenque o el bacalao. La santa Cuaresma para el pueblo cristiano, es un tiempo de santificación y purificación a través de la austeridad, la penitencia y las buenas obras como preparación a la Pascua. En este tiempo, eminentemente penitencial, son prácticas típicas el ayuno, la oración, la limosna y la más popular, la abstinencia. Si el consumo del guarro identificaba en españa al cristiano viejo y devoto durante los trescientos veinticinco días al año, el bacalao lo confirmaba durante los cuarenta de la Cuaresma que completan el año. San Gregorio Magno (540-604) en su carta a San Agustín de Canterbury recoge ya la práctica de la abstinencia carne durante la Cuaresma: « Nos abstenemos de carne y de todo aquello que viene de la carne; la lech...

Carnestolendas: Carnaval en Gaibiel

Imagen
La progresiva secularización que acusan nuestras sociedades ha favorecido el olvido de nomenclatura que acompasaba los tiempos. Febrero inauguraba la cuarentena de días mas sobrios, graves y austeros del año; que principiaban con el anuncio de las “carnestolendas” (propiamente los tres días previos al miércoles de ceniza). Este singular nombre recordaba a las gentes la observancia de la prescripción cuaresmal de abstenerse de carne como práctica penitencial. Durante la santa cuaresma la carne debía ser suprimida en el sentido más amplio: culinario y sexual (no era inusual que muchos matrimonios durmiesen en habitaciones separadas durante estos cuarenta días, absteniéndose de todo contacto carnal). Recordemos que “carnal”, para el diccionario, es sinónimo de lascivo, lujurioso, terreno, atento solo a las cosas mundanas. Y que en correcto castellano, se denominaba “carnal” al tiempo del año que no era cuaresma. El Arcipreste de Hita, en el Libro de Buen Amor recoge una magistral represe...

Fiesta del glorioso San Blas en Gaibiel

Imagen
Notas biográficas . San Blas fue elegido, por aclamación popular, Obispo de Sebaste (Armenia), merced a su fama de santidad. Era médico de profesión. Marchó a hacer vida eremítica al Monte Arceo. A su cueva acudían las fieras salvajes a que les curase. Durante la persecución de Agrícola contra los cristianos, sus cazadores fueron a buscar animales para los juegos de la arena en el bosque de Argeus y encontraron a muchos de ellos esperando ante la cueva de Blas. Lo descubrieron en oración y lo arrestaron. Agrícola trató de hacerle renegar de su fe, como no consintió le sometieron a prisión, allí sanó a algunos prisioneros. Fue torturado (colgado de un poste y lacerado con rastrillos de arar). Mientras se dirigía al patíbulo una mujer se le acercó y arrodillándose, con su hijo entre los brazos, moribundo por una espina de pescado que le había atravesado la garganta pidió al obispo que lo sanase, él colocó sobre la cabeza del pequeño y comenzó a orar. El niño sanó.Desde la Edad Antigua es...
Imagen
Refranero de San Blas. - Por San Blas la cigüeña veras, y si no la vieres año de nieves - Por San Blas, una hora más. - Por San Blas la higuera plantaras e higos comeras. - En llegando San Blas pon pan y vino en la alforja que día no faltará. - Si hiela por San Blas, treinta días más. ORACIONES POPULARES AL SANTO. Milagroso San Blas, que lleno de júbilo, en el camino a la cárcel, obrasteis prodigios y salvasteis la vida de un niño que se moría ahogado por una espina que tenía atravesada en la garganta, alcanzadnos del Señor la gracia de vernos libres de todas las enfermedades de lo garganta y emplear a ésta siempre para la gloria de Dios y bien de nuestras almas. Así sea. __________ San Blas, santo pontífice y mártir, que, perseguido, te agradaba la penitencia del desierto, y con tus milagros convertiste numerosos paganos, te rogamos nos libres de los males de garganta, y nos concedas la voz; para dar testimonio de la fe con nuestra palabras, y gozar algún día del cielo en tu compañía....

Simbología cristiana de la luz

Imagen
En las celebraciones populares que inauguran el calendario festivo del año: San Antón y la candelaria, la luz (hogueras y candelillas) juega un papel determinante. No en vano la sutil filosofa María Zambrano había definido el cristianismo como la religión de la luz. Pero ¿Qué significa la luz? La luz ilumina la naturaleza para que el hombre pueda contemplarla y orientarse. Ilumina los caminos de la vida para que puedan ser recorridos. Es la claridad indispensable para que el hombre puede orientarse. Pero la luz está amenazada por las tinieblas, que cíclicamente la sofocan. Por radiante que amanezca el sol siempre acaba por ponerse y la ocuridad envuelve todas las cosas. Es más, hay una tiniebla que ninguna luz puede iluminar: la del espíritu y el corazón. La luz que el hombre ansía en su ser más íntimo, no la encuentra en este mundo. El hombre anhela el esclarecimiento de la existencia, el sentido de la vida, la respuesta a esas cuestiones que le acucian: "¿Por qué? ¿Para qué?......

LA FIESTA DE LA CANDELARIA.

Imagen
El dos de febrero, señala el calendario una fiesta extraordinariamente popular, la purificación de nuestra Señora y presentación de Jesús en el templo, vulgarmente la Candelaria. Ese día, se recuerdan en la liturgia las palabras de Simeón, llevando candelas a bendecir, que simbolizan a Jesús como luz de todos los pueblos. De aquí viene el nombre de la “Fiesta de las candelas” o el “Día de la Candelaria”. La Candelaria se ha celebrado tradicionalmente en Gaibiel , como en los demás lugares de tradición cristiana. Era la primera “media fiesta” del año cristiano ya que (no era de precepto) se consideraba exclusivamente una celebración femenina, de mujeres, por lo que no solían asistir a los varones (esto no recuerda las lupercales romanas). Para las mujeres embarazadas, las que acababan de dar a luz y las que deseaban descendencia, esta festividad tenía una especial significación, y en torno a ella la religiosidad popular desarrolló curiosas tradiciones. Estas velas bendecidas, eran muy a...

El caracter simbólico del fuego

Imagen
Las celebraciones populares en honor de San Antón están preñadas de intención exorcizante, de ahí el protagonismo que cobran tanto la bendición como el fuego. El descubrimiento del fuego y su posterior conquista está asociado a la evolución física y cultural del hombre. El fuego ha fascinado siempre a la humanidad. El fuego representó en primer lugar una fuente de luz y calor; pero también un poderoso medio de protección frente a los depredadores de ahí que se le asocie tempranamente con el mundo sobrenatural. Su empleo para asar los alimentos contribuyó a las importantes transformaciones anatómico-fisiológicas que propiciaron el aumento de la capacidad del cerebro y el desarrollo de los órganos fonológicos. Pero el fuego, amén de este carácter utenciliar, adquiere tempranamente un profundo significado simbólico dentro de las culturas. En el uso cultural juega un papel determinante la ambivalencia del fuego que proviene de su carácter destructor, al tiempo su condición símbolo de trans...