Entradas

¡Ya han venido los segadores...!

Imagen
Transcurridas las seis u ocho semanas de dura faena de siega en las tierras bajas, en el sur de Navarra y Teruel… los segadores se aprestaban, como podían, a enviar recado al pueblo del día de su regreso. Algún viajero que iba de camino servía de recadero para decir: "que viene tal o cual cuadrilla" o remitían unas letras que el correo llevaba a su destino: "tenemos para tantas o cuantas jornadas por lo que regresaremos, regularmente, el día tal". Solían apalabrar con el dueño de los trigales la siega del año próximo e incluso comprometían el jornal que iban a recibir. Entre otros pagos a los que acudían los gaibielanos a segar, nos relatan los mayores las siguientes poblaciones: Alfambra, Pedregalejos, Pancrudo, Corbatín, Caminreal, Bañon, Navarrete, Barrachina, Godos, Nueros, Torrecilla, Portarubio, Torrelosnegos…). Habían sido semanas de ardua tarea y muy monotona; todos los días la misma rutina: Antes de amanecer ya estaba cada uno en su puesto, con su sombrer...

El día del Carmen en Gaibiel

Imagen
Entre los vetustos altares del templo de S. Pedro Apostol de Gaibiel, siempre hubo una hornacina singularmente entrañable y venerada, ante cuya peana nunca faltaba una lamparilla encendida ni una flor fresca, a su imagen acudían las mujeres con sus ruegos y plegarias: era la de la Virgen del Carmen. En torno a esta antigua y popular devoción se constituyó -a finales de la década de los cuarenta- la cofradía del Carmen, formada por las mujeres casadas. Ellas eran las encargadas de cuidar su altarcico, organizar su novena, costear la fiesta: Misa Solemne, traer un padre carmelita como predicador; y de la procesión vespertina que concluía con el canto de los gozos y la imposición de escapularios. A sus expensas se hizo el estandarte del Carmen y ellas se cuidaban del sufragio por las cofrades difuntas y de que no perdiesen el privilegio sabatino. GOZOS del Carmen Prodigioso y admirable Imán de nuestro desvelo; Nubecilla del Carmelo, Sednos protectora y Madre. 1.- Salve, Reina de los, cie...

Los veraneantes o la "colonia del higo".

Imagen
Uno de los aspectos más significativos del mes de Julio gaibielano era el desembarco de los veraneantes. Con el final del curso escolar la pregunta habitual entre la gente de la ciudad era: - “Vosotros ¿Dónde veraneáis?”. Antaño, veranear era un término de extensión familiar mucho más amplio que nuestro moderno concepto de “vacaciones”. Entonces el veraneo venía a durar algo mas de dos meses (de julio hasta pasadas las fiestas del Sto. Cristo de la sed) y veraneaba junta la familia entera: padres, hijos, abuelos, tíos solteros…). El veraneo de las clases modestas era rural, los destinos de playa sólo empiezan a imponerse en la década de los 60. De modo que quien podía se iba al pueblo, siendo el destino más socorrido, la casa de los abuelos. Y el que no podía también se iba al pueblo… los de ciudad, carecían de casa rural no tenían más remedio que alquilar una vivienda. Gaibiel, desde antiguo, recibía -todos los años- una masa de veraneantes valencianos de modesto nivel económico proc...

Refranero de Julio y el santoral.

Imagen
En julio ¿dónde anda el mozo? En la acequia o en el pozo. Julio caliente, quema al más valiente. Dice el labrador al trigo: para julio te espero, amigo. Junio y julio, la hoz en el puño. En julio es mi trigo y en agosto el de mi amigo. En julio, beber y sudar, y el fresco ni merece buscar. Un julio normal seca el manantial. Julio, lo verde y lo maduro. En julio, el melón echa color. Si en julio vienen solanos se va el fruto de las manos. Julio triguero, septiembre uvero. Julio calorero, llena bodega y granero. Por Santa Ana no hay borrica mala y por Santiago no hay mal caballo. Si llueve por Santa Ana, llueve un mes y una semana. Si quieres sandías por Santiago, siémbralas para San Marcos. Por Santiago, el buen nabo debe estar sembrado. Lluvia por Santa Margarita, más que dar, quita. Por la Magdalena, recoge tu higuera. De la Virgen de julio a la Virgen de agosto, la sardina está en sazón

A segar los campos

Imagen
En gaibiel se comenzaba la tarea de la siega apenas los trigos secaban, más o menos por el día de San Juan o San Pedro. Iba toda la familia a segar: hombres, abuelos y chicos. Si la mujer se quedaba en casa, se solía venir a comer al pueblo; y si iba a segar, se llevaba la comida al campo. Generalmente eran las abuelas las que se quedaban en casa cuidando a los niños de toda la familia entre ocho y doce pequeños. Si alguno caía malo, iban a segar sus tierras los familiares una vez que habían concluido las suyas. Muchos hombres de aquí iban de obreros a otros pueblos para la siega. Concluída la siega aquí, las cuadrilla se aprestaban a marchar a Aragon. De buena mañana los hombres -con sus atos y herramientas- salían camino de Caudiel para coger allí el tren que les llevaba a "tierras bajas" y al bajo Aragón. Estaban fuera entre seis y ocho semanas según el número de campos y poblaciones a las que acudían. Cumplidos los 14 o 15 años ya se consideraban aptos para coger la hoz....

Fiesta de San Pedro Apóstol

Imagen
La solemnidad de San Pedro era en gaibiel una fiesta muy grande. La víspera había volteo general de campanas ya a echar bola Todas las niñas estrenaban “bata” ese día… de modo que cualquier retal era bueno para darle unos pespuntes y a correr. Bueno mejor dicho, a Bailar; porque este era el primer día de baile del verano. Desde esta fecha hasta el fin del verano, había baile suelto con las guitarras en la plaza todos los domingos por la tarde y por la noche con la música. Costumbre contra la que no pudo la pertinaz oposición del cura, que en los 2 ó 3 años inmediatos a la posguerra, por razones de moralidad pretendía que no se celebrase. Entonces algunos mozos y mozas se iban a San Blas o a la carretera a mover el esqueleto ¡Ojos que no ven, corazón que no siente! Al final el cura hubo de renunciar a su pretensión y vuelta a la tradición. En la plaza el baile empezaba a las 10, se hacía delante del ayuntamiento moderno un “rogle” de sillas con los musicos, los cantores detrás. Los danz...

La jocosa noche de San Juan: de arrastres y trabas.

Imagen
Desde la llegada de los primeros calores comenzaban en Gaibiel las noches de sentarse a la fresca, de sacar la sillita a la calle y reunirse con los vecinos para hablar y hablar sin atender al reloj del campanario. Ya podía martillear las horas que no había prisa. Con el verano y las vacaciones escolares la -ya de por si habitual- gana de divertimento y juego de los niños se incrementaba. Y la tarde- noche de la víspera de la natividad del Bautista se hacía ya incontenible. Los mas de 30 niños de Gaibiel esa noche hacían estremecerse al pueblo con el tronar del arrastre de latas y esquilones. Las calles, por un día, eran literalmente tomadas por la chiquillería. Desde días antes iban los críos recogiendo de acá y acullá, en casa propia y de los abuelos: las latas, perolas picadas, sartenes viejas... Una vez requisadas, las ensartaban pacientemente en una cuerda o con un alambre largo para poder arrastrarlas con mayor comodidad. El objetivo era, a poder ser, el hacer más ruido que los ...