Entradas

Jocosidades del día de los Santos Inocentes

Imagen
Cuando el calendario señalaba el 28 de diciembre, celebración de los Santos Inocentes, y se levantaba el sol en Gaibiel no eran pocos los que se frotaban las manos ante las fechorías que, en plan de broma, pensaban gastarle a sus vecinos, mientras que otros, los más tímidos, temblaban con sólo pensar que pudieran ser objeto de burlas, chascos y guasas ajenas y por ello andaban esa jornada bien precavidos para que no les engañasen, se mofasen de ellos o tomasen el pelo. Porque en todos los rincones de España la fiesta litúrgica iba acompañada de la costumbre de gastar “inocentadas”: bromas gastadas a otros a modo de cuchufleta y diversión. Según una arcana tradición, se hacía en Gaibiel un singular trueque en rígida estructura de las relaciones pueblo-autoridad. Según nos cuentan haber oído relatar a sus mayores, los más ancianos del lugar, el día 28 las cuadrillas elegían al que oficiaría de alcalde y a los otros cargos relevantes, como el juez, el alguacil... y, tomando la plaza, som...

Pascuas de albadas y villancicos

Imagen
Antaño, la celebración de la Navidad en Gaibiel era extraordinariamente sobria pero muy festiva. Pese a la penuria secular de estas tierras, cualquier motivo que rompiese la cadenciosa monotonía de lo ordinario se tornaba motivo de gozo y ocasión celebrativa. Y para montar fiesta no hacía falta mucho, bastaba que se juntase la ocasión con el buen humor más un par de guitarras y bandurrias. ¡Y desde luego la Navidad no era cualquier pretexto! Las Pascuas navideñas tradicionales presentaban una estructura muy similar a la Pascua de resurrección. También se prolonga la celebración por espacio de tres jornadas repletas de música y cantos jubilosos que expresaban la gratitud por el nacimiento del divino Redentor. En la escuela y la parroquia se adornaba con el nacimiento o el portal de Belén y se cantaban villancicos. Mediado el siglo XX se introdujo la costumbre de escenificar un teatrillo musical (intitulado: “Los pastores de la cabaña”) que se representó no más de una década en los sóta...

El refranero de Diciembre y el santoral

Imagen
Amanecer y anochecer en diciembre, son casi a la vez. En diciembre, la tierra duerme. En diciembre se hielan las casas y se asan las castañas. En diciembre diente con diente. Diciembre es un viejo que arruga el pellejo. Niebla en diciembre, lluvia o solano viene. Diciembre caliente, trae el diablo en el vientre. En diciembre el pastor y el labriego descuidan las ovejas y atizan el fuego. En diciembre leña y duerme. A la luna blanca cobertor y manta. En Diciembre no hay valiente que no tiemble. Diciembre tiritando buen enero y mejor año. Hasta Navidad no es invierno de verdad. Frío de verdad un mes antes y otro después de Navidad. La Nochebuena y la Santa debajo de la manta. Pascuas nevadas, primavera engalanadas. Los frios entran de repente, entre Navidad y los Inocentes. Si llueve por Santa Bibiana llueve tres semanas, y si le acompaña su primo San Canuto, tres meses justos. Si llueve por la Purísima Concepción, llueve en Carnaval, Semana Santa y Resurrección. Por San Nicolás está la ...

Celebración de Los fieles difuntos

Imagen
La celebración del primero de noviembre, en Gaibiel, estaba precedida por intensas jornadas de preparación tanto material como espiritual: - La novena de almas, daba comienzo el 24 de octubre y se celebraba al anochecer con una gran concurrencia de fieles que acudían en rogativa por sus difuntos. – Y, por otro lado, el arreglo comunitario del cementerio. Cada cual empleado en la tumba de los suyos. Esta tarea, sin duda, ayudaba mas a los vivos que a los muertos; puesto que servía de ocasión para intensificar la convivencia al realizar tareas en común y propiciar la ayuda recíproca, el encuentro y el dialogo. Se arrancaban las malas hiervas, se rehacían las sepulturas (se formaba el túmulo con ayuda de la azada y regando la tierra), se repintaba la cruz, y se ponían algunas flores cogidas del bancal. Ni que decir tiene que aquí todo era mucho más modesto que en cualquier otro lugar de la cristiandad pero se hacía con el mayor respeto y cariño por los muertos. La Solemnidad de Todos los ...

El refranero de noviembre y el santoral.

Imagen
A primeros de Noviembre, tu fuego enciende. Marzo trae la hoja y noviembre la despoja. Nieblas de noviembre trae al sur en el vientre. Noviembre y enero tienen un tempero. De mitad de Noviembre en adelante, el invierno es constante. Noche clara y sosegada habrá escarcha o rociada. Noviembre es de estío la puerta del frío. En acabando Noviembre, quien no sembró que ya no siembre. Quien cava en Noviembre el tiempo pierde. Noviembre acabado invierno empezado. La viña floja en noviembre se poda. Quince días antes de los Santos y quince días después, sementera es. Noviembre dichoso mes que empieza con los Santos, media con San Eugenio y acaba con San Andrés. Por los Santos nieve en los altos, por San Andrés nieve en los pies. El día de difuntos, memoria y frío, van al cementerio juntos. Por San Martín el invierno viene de camino, si le dices detente pega por San Clemente, mas aunque venga retrasado por San Andrés ya ha llegado. Por San Martín sólo siembra el ruin. Por San Eugenio las castañ...

Celebrar el Pilar

Imagen
Como quiera que los repobladores de este solar, tras la expulsión de los moriscos, fueran traídos en su mayoría del reino de Aragón, trajeron consigo -no sólo sus humildes atillos y reatas de animales- sino sus más preciadas tradiciones y, entre ellas, una tierna devoción a Ntra. Señora del Pilar que ha pervivido hasta nuestros días. La secular raiz de esta piedad la evidencia el que sin duda es el más antiguo de los retablillos cerámicos que se exiben en las calles de Gaibiel. Sito en la calle mayor, esquina con uno de los callejones que a ella confluyen, en la fachada de lo que antaño fue la taberna del tio Eliseo. El vetusto azulejo representa a la Virgen sobre el pilar, con el divino niño en brazos y de fondo la ciudad del Ebro. Sobre la cerámica se conserva aún una sencilla palometa que servía para colgar el humilde candil, que con su tenue llamita ardía en rogativa en tiempos de bonanza y de adversidad; siendo de estos los más temidos las traumaticas guerras deciomonónicas que ...

Gozos de la calle del Rosario

Imagen
En la calle del Rosario, en su replaceta, se luce un azulejo representativo de Ntra. Sra. haciendo entrega del Santo rosario a Sto. Domingo. Su factura es moderna sin embargo su devoción es secular. De entre todos los gozos de la piedad gaibielana, podemos afirmar sin temor a equivocarnos, que quizás sean estos –los del rosario- los más antiguos y los de mas arcana raigambre. Ya que el origen de los gozos, género poético de origen semipopular, encuentran su origen en el medioevo y se centran en los misterios de la vida de Nuestra Señora. Uno de los primeros gozos que se estamparon fueron las Coplas del Psalteri o Roser, compuestos por el religioso dominico Fra Vicens Ferrer. A la Virgen del Rosario son muchos los gozos que se le han dedicado. El Sínodo valenciano de 1432 ordenaba cantar los gozos de la Virgen todos los sábados del año. La forma estrófica de los gozos proviene de la antigua "danza provenzal", género especialmente cultivado por los trovadores que andaban de ald...