Entradas

La reforma de la Semana Santa

Imagen
La celebración liturgica de la Semana Santa, la mayor del año, experimenta una profunda modificación en apenas dos décadas de 1950 a 1970. La reforma del Concilio Vaticano II encontraba un terreno ya preparado por Pío XII y culminado por Pablo VI. Así los ritos seculares que conocieron nuestros antepasados se modificaron con el deseo de subrayar su autentico signficado bíblico y teológico. JUEVES SANTO Este día pertenece a dos tiempos litúrgicos distintos: hasta la hora de vísperas es el último día de la cuaresma; y con la Misa en "la cena del Señor" se inaugura el triduo pascual: los "tres días" en los que se obró el misterio redentor. La celebración litúrgica característica de este día no es primitiva, posiblemente porque la antigua tradición vinculaba la institución de la eucaristía y el comienzo de la pasión al martes-miércoles y no al jueves. Será apartir del s. IV-V cuando se comience a conmemorar el jueves la Cena del Señor. El misal de Pablo VI da a la euc...

SEMANA SANTA DE ANTAÑO EN GAIBIEL.

Imagen
Las primeras comunidades cristianas celebraban sólo la Resurrección del Señor, pero de manera espontánea surgió la costumbre de hacer memoria de los acontecimientos que conducen a la pascua. Así se conformó el "Triduo Sacro" con las celebraciones de Jueves, Viernes y Sábado Santo. En origen, estos días solamente se distinguieron por el ayuno, pero desde el siglo IV se introducen oficios litúrgicos especiales. El pórtico de la semana santa eran las confesiones para prepararse a celebrar dignamente el recuerdo de los santos misterios de nuestra redención. El viernes de dolores (el inmediatamente anterior a Ramos) en Gaibiel, era el día de las confesiones de las mujeres que acudían en masa a la Misa de 9 de la mañana y desfilaban por ambas celosías del confesionario susurrando sus faltas. Por la tarde las niñas, al salir de la escuela, acudían al templo con la maestra y recitaban versos: “ Virgen, madre de dolor, mira al pueblo de Gaibiel Implorando tu clemencia, Hoy postrado e...

El Matapuerco.

Imagen
Antaño, generalmente, en cada casa se criaba y engordaba su propio puerquito, aunque también las había que –desgraciadamente por su miseria- se quedaban con las ganas. Y al revés alguna familia –las menos- mataba dos cerdos. Las carnicerías uno por semana durante todo el año… pero ese es otro cantar. Normalmente la compra del lechón se hacía en los meses de Septiembre y Octubre, por tanto, a la hora del sacrificio contaban con más de doce meses. Aproximadamente hasta Mayo se le alimentaba bien para que completase el crecimiento. A comienzos de Septiembre había que darles fuerte de comer para que el puerco estuviera bien gordo para los mese de Diciembre o Enero. La gente alimentaba el cerdo con nabos, patatas o sus mondaduras, higos secos echados en agua, el “piñol” de la almacera etc. Cuando esto estaba cocido se sacaba del fuego y quien podía le añadía “salvao” sacado de la molienda de su propio trigo y así con un coste mínimo alimentaban a los cerdos a fin de sacarles el mayor peso p...

Cuaresma Gaibielana de antaño

Imagen
En Gaibiel, como en el resto de la cristiandad, cuando terminaba el carnaval, el júbilo de la fiesta se tornaba en ruda penitencia cuaresmal y, ello donde mayormente se percibía era en la mesa, donde el lujurioso tocino se cambiaba por la amojamada arenque o el bacalao. La santa Cuaresma para el pueblo cristiano, es un tiempo de santificación y purificación a través de la austeridad, la penitencia y las buenas obras como preparación a la Pascua. En este tiempo, eminentemente penitencial, son prácticas típicas el ayuno, la oración, la limosna y la más popular, la abstinencia. Si el consumo del guarro identificaba en españa al cristiano viejo y devoto durante los trescientos veinticinco días al año, el bacalao lo confirmaba durante los cuarenta de la Cuaresma que completan el año. San Gregorio Magno (540-604) en su carta a San Agustín de Canterbury recoge ya la práctica de la abstinencia carne durante la Cuaresma: « Nos abstenemos de carne y de todo aquello que viene de la carne; la lech...

Carnestolendas: Carnaval en Gaibiel

Imagen
La progresiva secularización que acusan nuestras sociedades ha favorecido el olvido de nomenclatura que acompasaba los tiempos. Febrero inauguraba la cuarentena de días mas sobrios, graves y austeros del año; que principiaban con el anuncio de las “carnestolendas” (propiamente los tres días previos al miércoles de ceniza). Este singular nombre recordaba a las gentes la observancia de la prescripción cuaresmal de abstenerse de carne como práctica penitencial. Durante la santa cuaresma la carne debía ser suprimida en el sentido más amplio: culinario y sexual (no era inusual que muchos matrimonios durmiesen en habitaciones separadas durante estos cuarenta días, absteniéndose de todo contacto carnal). Recordemos que “carnal”, para el diccionario, es sinónimo de lascivo, lujurioso, terreno, atento solo a las cosas mundanas. Y que en correcto castellano, se denominaba “carnal” al tiempo del año que no era cuaresma. El Arcipreste de Hita, en el Libro de Buen Amor recoge una magistral represe...

Fiesta del glorioso San Blas en Gaibiel

Imagen
Notas biográficas . San Blas fue elegido, por aclamación popular, Obispo de Sebaste (Armenia), merced a su fama de santidad. Era médico de profesión. Marchó a hacer vida eremítica al Monte Arceo. A su cueva acudían las fieras salvajes a que les curase. Durante la persecución de Agrícola contra los cristianos, sus cazadores fueron a buscar animales para los juegos de la arena en el bosque de Argeus y encontraron a muchos de ellos esperando ante la cueva de Blas. Lo descubrieron en oración y lo arrestaron. Agrícola trató de hacerle renegar de su fe, como no consintió le sometieron a prisión, allí sanó a algunos prisioneros. Fue torturado (colgado de un poste y lacerado con rastrillos de arar). Mientras se dirigía al patíbulo una mujer se le acercó y arrodillándose, con su hijo entre los brazos, moribundo por una espina de pescado que le había atravesado la garganta pidió al obispo que lo sanase, él colocó sobre la cabeza del pequeño y comenzó a orar. El niño sanó.Desde la Edad Antigua es...
Imagen
Refranero de San Blas. - Por San Blas la cigüeña veras, y si no la vieres año de nieves - Por San Blas, una hora más. - Por San Blas la higuera plantaras e higos comeras. - En llegando San Blas pon pan y vino en la alforja que día no faltará. - Si hiela por San Blas, treinta días más. ORACIONES POPULARES AL SANTO. Milagroso San Blas, que lleno de júbilo, en el camino a la cárcel, obrasteis prodigios y salvasteis la vida de un niño que se moría ahogado por una espina que tenía atravesada en la garganta, alcanzadnos del Señor la gracia de vernos libres de todas las enfermedades de lo garganta y emplear a ésta siempre para la gloria de Dios y bien de nuestras almas. Así sea. __________ San Blas, santo pontífice y mártir, que, perseguido, te agradaba la penitencia del desierto, y con tus milagros convertiste numerosos paganos, te rogamos nos libres de los males de garganta, y nos concedas la voz; para dar testimonio de la fe con nuestra palabras, y gozar algún día del cielo en tu compañía....