Entradas

La mañanica de Pascua

Imagen
Las celebraciones de la semana santa en Gaibiel terminan con la procesión del Encuentro, que abre paso a la festiva celebración de la Pascua. En la mañanica de Pascua, el domingo de Gloria (antiguamente casi con las primeras luces del día), a las nueve de la mañana -con la frescura matinal y el trinar de las aves– sale del templo la imagen de la Virgen de Fatima (antaño era la Dolorosa, pero revestida con un manto blanco y tocada con velo) el anda es llevada por los hombres y seguida por las mujeres. Va precedida por la cruz parroquial escoltada por ciriales. Aboca, en religioso silencio, la calle del Rosario y sube por el callejón a la primera encrucijada de la calle Dolores y allí aguarda espectante. Minutos después sale del templo la Imagen del Sagrado Corazón (antaño la Custodia con el Santisimo, portada con el humeral por el párroco y bajo palio) precedido de los hombres y seguido por la Corporación. Al llegar a la replaceta de la calle Dolores se detiene. En ese instante los ande...

INTERPRETACIÓN DE LA SALPACIA II

Imagen
LOS AGENTES. El Sacerdote . Es instrumento de bendición y gracia. En el Salpacia representa lo sagrado, en su ministerio es un mediador, “pontifice”, entre lo humano y lo divino; como tal se le reconoce y respeta. Por ello se le reverencia, se le manifiesta respeto; y el donativo que se le entrega se hace no sólo como gesto de gratitud y cortesía sino lo que es más como ofrenda. Las mujeres . La mujer es continente de vida. El cuidado del hogar y cuanto refiere a su atención es tarea exclusivamente femenina. Las virtudes femeninas eran la obediencia, la discreción, la delicadeza, la decencia, el orden… Eran educadas para que se convirtieran en amas de casa y madres fuertes, discretas, obedientes. La mujer garantiza la transmisión de la religión y de las tradiciones en el interior del hogar. Es su responsabilidad asegurarse de alejar los malos espíritus de su casa y de traer la bendición divina a su interior. Los niños representan la fuerza en potencia, en desarrollo… Simbolizan la ino...

INTERPRETACIÓN DE LA SALPACIA I

Imagen
Centraremos nuestra atención en el intento de interpretar el ritual sacramental y la celebración popular. 1.- El NOMBRE . Son varias las interpretaciones que se han ofrecido sobre el origen del nombre de la Salpassa. Probablemente procede de “Salem spargere” (literalmente: repartir la sal) y de ahí la expresión popular de la “Salpassa” o salpacia. Ya que los escolanos portaban una bandeja de sal bendecida que se iba repartiendo por todas las casas, al tiempo que se realizaba la bendición de la vivienda y el reparto del agua bendita. 2.- EL SIMBOLISMO . La celebración de la Salpassa es una tradición de extraordinaria riqueza simbólica en la que todo se concita para expresar, con la elocuente pedagogía del signo, la victoria del bien sobre el mal, de la vida sobre la muerte. El tiempo y el espacio; los elementos simbólicos y signos que la integran; los protagonistas de su acción con su lenguaje gestual y verbal… -aún sin saberlo-, representan ésta dramatización simbólica. A) El TIEMPO ....

La salpacia en Gaibiel.

Imagen
La celebración popularmente conocida en Gaibiel como “la Salpacia” – o día de los mazos- es el sacramental que en el resto de la comunidad valenciana se denomina “Salpassa”. Éste acto se realizaba el Miércoles santo, comenzaba una vez concluida la Misa de las 9 de la mañana del y duraba aproximadamente unas tres horas. Los niños, de vacaciones escolares por la Semana Santa, se iban concentrando en la Plza. Constitución desde el tercer toque de Misa. Acudían todos los niños del pueblo -sin excepción- desde que sabían andar hasta los trece o catorce años. Iban pertrechados con rudimentarias mazas de madera, improvisadas con patas de sillas viejas o garrotes en cuyo extremo se añadía un tarugo (solía hacérselo el padre o el abuelo). La tradición se transmitía así, de forma espontánea, por simple observación y participación desde muy pequeño. Una vez concentrada la chiquillería aguardaban inquietos a que concluida la Misa, el campanario diese la señal de salida. Un toque simple de campanas...

Refranes de marzo y el santoral

Imagen
- San José, el esposo de María, hace la noche igual al día. - Por San José, los garbanzos nacios o por nacé. - Por San José, el garbanzal ni sembrado ni por sembrar. - Por San José los sapos se empiezan a ver. - San Raimundo (15 de marzo) trae la golondrina del otro mundo. - Cuando ve nevar San Ambrosio, (20 de marzo) hay frío para días dieciochio. - Por la Encarnación (25 de marzo) los últimos hielos son. - Semana Santa enmarzá, trae hambre y mortandad . - Marzo marcero, o tan frío como enero, o tan falso como febrero. - Marzo engañador, un día malo y otro peor. - Si marzo ventea, abril cantalea. - Niebla de marzo, nieve de abril. - Niebla en marzo, heladas en mayo. - Si en Marzo mayea, Mayo marcea. - De Marzo a la mitad, la golondrina llega y el tordo se va. - Marzo, marzadas, aire frío y granizadas. - Marzo marzán, por la mañana cara de ángel y por la tarde cara de can. - Como marzo vuelva el rabo, ni queda pastor ni queda ganado. - Si marzo no ha pasado, no hables mal de lo sembrad...

La reforma de la Semana Santa

Imagen
La celebración liturgica de la Semana Santa, la mayor del año, experimenta una profunda modificación en apenas dos décadas de 1950 a 1970. La reforma del Concilio Vaticano II encontraba un terreno ya preparado por Pío XII y culminado por Pablo VI. Así los ritos seculares que conocieron nuestros antepasados se modificaron con el deseo de subrayar su autentico signficado bíblico y teológico. JUEVES SANTO Este día pertenece a dos tiempos litúrgicos distintos: hasta la hora de vísperas es el último día de la cuaresma; y con la Misa en "la cena del Señor" se inaugura el triduo pascual: los "tres días" en los que se obró el misterio redentor. La celebración litúrgica característica de este día no es primitiva, posiblemente porque la antigua tradición vinculaba la institución de la eucaristía y el comienzo de la pasión al martes-miércoles y no al jueves. Será apartir del s. IV-V cuando se comience a conmemorar el jueves la Cena del Señor. El misal de Pablo VI da a la euc...

SEMANA SANTA DE ANTAÑO EN GAIBIEL.

Imagen
Las primeras comunidades cristianas celebraban sólo la Resurrección del Señor, pero de manera espontánea surgió la costumbre de hacer memoria de los acontecimientos que conducen a la pascua. Así se conformó el "Triduo Sacro" con las celebraciones de Jueves, Viernes y Sábado Santo. En origen, estos días solamente se distinguieron por el ayuno, pero desde el siglo IV se introducen oficios litúrgicos especiales. El pórtico de la semana santa eran las confesiones para prepararse a celebrar dignamente el recuerdo de los santos misterios de nuestra redención. El viernes de dolores (el inmediatamente anterior a Ramos) en Gaibiel, era el día de las confesiones de las mujeres que acudían en masa a la Misa de 9 de la mañana y desfilaban por ambas celosías del confesionario susurrando sus faltas. Por la tarde las niñas, al salir de la escuela, acudían al templo con la maestra y recitaban versos: “ Virgen, madre de dolor, mira al pueblo de Gaibiel Implorando tu clemencia, Hoy postrado e...