Entradas

Fiesta de los Quintos

Imagen
En Gaibiel, como en el resto de las poblaciones rurales de España, se celebraba anualmente una peculiar fiesta: la de los Quintos. Los quintos eran los mozos de la misma edad que se incorporaban ese año a filas. Venía celebrándose desde la implantación del servicio militar obligatorio en la Regencia que sucedió a la muerte del rey Fernando VII y que recibió el nombre popular de "Mili". Pervivió mientras hubo mocedad en el pueblo y fue desapareciendo por efecto de la emigración. Cumplidos los 20 años los mozos eran "tallados". La talla y el reconocimiento tenía lugar en el Ayuntamiento, que ese día se llenaba de los mozos del año llamado a filas y de algún que otro padre que lo acompañaba. El instrumento empleado para la medición de la estatura era un tallímetro fijo, consistente en un listón de madera que tenía marcados los centímetros; sobre él ponía la espalda el mozo y se deslizaba el “tope móvil”,dejandolo descansar sobre la cabeza, determinando la estatura exa...

Los Comulgares

Imagen
El día de san Vicente Ferrer, lunes siguiente al domingo de Cuasimodo, cumplida una semana del día de Pascua, en Gaibiel se vivía una jornada tan festiva como la de la mañanica de pascua: “los comulgares”. Bien de mañana –apenas concluida la Misa primera-, sobre las nueve, salía del templo la cruz parroquial flanqueada por los ciriales. Un volteo general de campanas pregonaba a los cuatro vientos que Gaibiel acompañaba jubiloso al Santísimo en su visita a los impedidos. Iba bajo palio precedido de todos los fieles -muy mudados con sus mejores galas-, y seguido por el ayuntamiento y la banda de música. El párroco, revestido de sotana, roquete y estola, portaba el Copón, que contenía las Sagradas Formas, recogido entre las manos y llevado con solemnidad bajo la capita de los comulgares (uno de los pocos ornamentos sagrados que en Gaibiel consiguió ser salvado en guerra). Es una pieza de tela noble, muy vistosa, aunque se encuentra muy deteriorada por la antigüedad y el uso. Los balcones ...

Las comidas de Pascua

Imagen
Concluidos los solemnes ritos de la Semana Santa, llegaba la Pascua. En Gaibiel era tradicional realizar tres días de comidas festivas, en las que se reunían las cuadrillas de amigos. Se celebran desde el domingo de Gloria en la tarde-noche, hasta el miércoles de la octava, el día de “las sobras”. Así la mañanica de pascua daba paso al momento de dar buena cuenta de todo lo goloso que se había horneado los días previos al triduo para condimentar el gozo pascual. Los niños se bajaban, su saquico en ristre, de merienda al río, a la fuente de la vall o del vicario y allí, con sus infantiles juegos echaban la tarde y se comían la rosca. Los jóvenes se juntan en una casa, elegida de común acuerdo entre los miembros de la cuadrilla. Allí cocinaban su conejo o su gallina y al anochecer, en la entrada de la casa, se ponían -en sillas haciendo corro- para tocar las guitarras, bandurrias y el acordeón si lo había. Alguna que otra serenata daban. Las mozas llevaban su cesta con las suculentas via...

Las rondas de pascua

Imagen
Con la Pascua, entrada la primavera, afloraba el carácter festivo de la mocedad. La ronda que hacían los mozos era una costumbre muy arraigada en Gaibiel durante los días de pascua. Aires de jotica traía la tarde durante los tres días de celebración de la Resurrección de Cristo. De modo que, cada atardecida, las calles del pueblo se llenaban de arpegios y viriles voces que acompasadas y armonicas recorrían las callejuelas en gozosa ronda. En la sociedad rural tradicional las rondas constituían una de las formas de diversión mas frecuentes; además de ser un modo de relacionarse socialmente ya que la mayoría de los mozos eran capaces de tocar algún instrumento o de acompañar con elementales percusiones realizadas con instrumentos improvisados como cucharas y botellas y que los bailadores gustaban, en ocasiones, de acompañarse al ritmo con dos cascos de teja o piedras del río regajo. Aprendían a tocar de sus mayores, y tocaban y templaban (afinaban) los instrumentos de oído, “sin saber le...

Refranero de Abril y el santoral

Imagen
- Si nieva por Santa Engracia, la viña desgracia. (16 de Abril). - Por San Marcos, agua en los charcos. (25 de Abril) - Por San Marcos el garbanzal, ni nacido ni por sembrar. - Si quieres sandia por Santiago, siémbralas por San Marcos. El garbanzo para San Marcos, ni nacido ni en el saco. (25 Abril). - Para Santa Catalina, el gallo con la gallina. (29 Abril). En abril, aguas mil. Abril sin granizo, Dios no lo hizo. Si no hubiera abril, no habría año vil. En abril se quita la vieja el mandil. Marzo airoso y abril lluvioso hacen a mayo florido y hermoso. En abril, florece el jardín. ¡Abril, abril cogollos mil! En abril, sale la espiga del cubil. Abril frío, tortas de trigo. Cuando abril truena noticia buena. En abril, la flor empieza a lucir. Abril saca la espiga a relucir. Si quieres saber cuando es abril, la golondrina te lo va a decir. Abril y mayo, llaves de todo el año. Abril que truena, anuncia cosecha nueva.

La mañanica de Pascua

Imagen
Las celebraciones de la semana santa en Gaibiel terminan con la procesión del Encuentro, que abre paso a la festiva celebración de la Pascua. En la mañanica de Pascua, el domingo de Gloria (antiguamente casi con las primeras luces del día), a las nueve de la mañana -con la frescura matinal y el trinar de las aves– sale del templo la imagen de la Virgen de Fatima (antaño era la Dolorosa, pero revestida con un manto blanco y tocada con velo) el anda es llevada por los hombres y seguida por las mujeres. Va precedida por la cruz parroquial escoltada por ciriales. Aboca, en religioso silencio, la calle del Rosario y sube por el callejón a la primera encrucijada de la calle Dolores y allí aguarda espectante. Minutos después sale del templo la Imagen del Sagrado Corazón (antaño la Custodia con el Santisimo, portada con el humeral por el párroco y bajo palio) precedido de los hombres y seguido por la Corporación. Al llegar a la replaceta de la calle Dolores se detiene. En ese instante los ande...

INTERPRETACIÓN DE LA SALPACIA II

Imagen
LOS AGENTES. El Sacerdote . Es instrumento de bendición y gracia. En el Salpacia representa lo sagrado, en su ministerio es un mediador, “pontifice”, entre lo humano y lo divino; como tal se le reconoce y respeta. Por ello se le reverencia, se le manifiesta respeto; y el donativo que se le entrega se hace no sólo como gesto de gratitud y cortesía sino lo que es más como ofrenda. Las mujeres . La mujer es continente de vida. El cuidado del hogar y cuanto refiere a su atención es tarea exclusivamente femenina. Las virtudes femeninas eran la obediencia, la discreción, la delicadeza, la decencia, el orden… Eran educadas para que se convirtieran en amas de casa y madres fuertes, discretas, obedientes. La mujer garantiza la transmisión de la religión y de las tradiciones en el interior del hogar. Es su responsabilidad asegurarse de alejar los malos espíritus de su casa y de traer la bendición divina a su interior. Los niños representan la fuerza en potencia, en desarrollo… Simbolizan la ino...