Entradas

El mes más cordial del año: Junio del Corazón de Jesús

Imagen
En Gaibiel Junio era un mes de piedad densa. El Corpus suele caer en este mes, además estos 3o días estan consagrados al culto del Sagrado Corazón. El viernes posterior al Corpus es el día tradicionalmente dedicado a la fiesta del Sagrado corazón de Jesús. El día siguiente era el del corazón de María. No se trataba de una devoción opcional, como puede serlo a un santo o santa del calendario sino de una devoción esencial al cristianismo y fuertemente arraigada en la piedad popular. Eran muchas las casas donde -desde el siglo XVIII- la imagen del Sagrado Corazón era entronizada, muchas las puertas que tenían su imagen en metal, muchas las p ersonas que llevaban su escapulario y sobre todo muchos los mozos que, desde las guerras carlistas, portaban en las contiendas el famoso detente: "Detente bala, el Corazón de Jesús está conmigo". En Gaibiel todas las tarde de Junio, tras la escuela rezaban el piadoso ejercicio del mes del Corazón de Jesús. La estructura del acto devocional e...

Refranero de junio y el Santoral.

Imagen
Junio al principio lluvioso, anuncia verano caluroso. Mayo seco, junio aguado, todo vendrá trastornado. Si junio viene solano, se va el fruto de las manos. Agua en junio, infortunio. Aguas de junio, ni frutos ni pastos en julio. Aguas por san Juan (24-06) quita aceite, vino y pan. En junio la hoz en el puño. Cuando junio llega, busca la hoz y limpia la era. Junio brillante, año abundante. Junio claro y fresquito para todos bendito. Hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo, y si junio viene ruin, hasta el fin. Hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo, y si vuelve a llover, vuélvetelo a poner. Hasta que pasa san Juan (24-06) no te quites el gabán. Junio y el santoral El agua de san Marcelino (02-06), es buena para el pan y buena para el vino. El viento que corra por san Juan (24-06) todo el año correrá. En el mes de san Juan (24-06) al sol se cuece el pan. En junio el día veintiuno, es largo como ninguno. Malo si por san Bernabe (22-06) no ha dejado de llover. Para el día de ...

A emblanquinar que llega el Corpus

Imagen
Cuando se aproximaba el Corpus las mujeres gaibielanas se apresuraban a comprar los “turroces” de cal a algún vecino que se había traído una carretada de cal y preparar un perol de agua para ponerla a “amerar” una semana. Con ropa vieja y un pañolón atado en la cabeza, con un pozal lleno de cal y un pincel de esparto y con el rabo largo (una caña generalmente) empezaba de buena mañana a dar brochazos a la fachada de la casa y a las paredes del corral Esta faena no podía descuidarse porque las lluvias y el sol hacían que las paredes fueran, que iban engordando con los sucesivos repintes, se desconchasen y cayese al suelo. El roce, las salpicaduras del barro, los desconchones afeaban las fachadas y llegando el verano urgía darle un lavado de cara a la vivienda. Así que procedía emblanquinar la casa entera una vez al año y, de tanto en tanto, el “arrimadillo” y los “morricos” que eran los bajos de las paredes, las partes más expuestas a la suciedad y desconchones. Las fachadas quedaban re...

¡A cenar pronto para poder ir a las flores!

Imagen
Con la llegada del buen tiempo y tras las lluvias invernales, el campo comienza a cubrirse de un verde intenso y de los colores y aromas de las flores ¡Es el apogeo de la primavera! Con el mes de mayo se produce una explosión de vida en la naturaleza, comienza con vigor un nuevo ciclo cargado de vitalidad. Mayo es la expresión del poder fecundo de la vida. En la escuela, cada tarde de mayo, los niños y niñas de primera comunión eran los encargados por los maestros de recitar versos marianos, la clase organizada por turnos cada semana llevaba flores silvestres para ponerlas ante la pequeña imagen de la Inmaculada que había en el aula y cantaban aquella cancioncilla del: Venid y vamos todos con flores a Porfía, con flores a María que madre nuestra es (bis) De nuevo aquí nos tienes purísima doncella, más que la luna bella, postrados a tus pies. A ofrecerte venimos, flores del bajo suelo, con tanto fervor y anhelo, Señora, tú los ves. Venid y vamos todos… Otro tanto hacían los mayores. Al...

Bendición de los campos y viñas

Imagen
El tres de mayo, fiesta liturgica de la Invención de la Santa Cruz, era conmemorada desde antiguo. En España aparece en los calendarios y fuentes litúrgicas mozárabes, en relación con el relato del hallazgo por Santa Elena de la auténtica Cruz de Cristo. Este relato figura en los pasionarios del siglo X. En el sexto año de su reinado, el emperador Constantino se enfrenta contra los bárbaros a orillas del Danubio. Se considera imposible la victoria a causa de la magnitud del ejército enemigo. Una noche Constantino tiene una visión: en el cielo se apareció brillante la Cruz de Cristo y encima de ella unas palabras, In hoc signo vincis ("Con esta señal vencerás"). El emperador tras la victoria, averiguado el significado de la Cruz, se bautizó y mandó edificar iglesias. Enseguida envió a su madre, santa Elena, a Jerusalén en busca de la verdadera Cruz de Cristo. Una vez en la ciudad sagrada, Elena mandó llamar a los más sabios sacerdotes y con torturas consiguió la confesión del...

¡A cocer el pan!

Imagen
Desde que lo introdujeran los celtíberos en el siglo III A.C., el pan ha constituido el alimento básico de cada hogar español hasta nuestros días. En Gaibiel, como en todas las zonas rurales, se sembraba mucho trigo. El grano se molía tradicionalmente en el molino del rió pero después de la guerra solían llevarlo a la fábrica del Mocho en Jérica. Como en toda población, los hogares gaibielanos se clasificaban en dos: los que amasaban pan y los que no podían amasarlo. Si no había tierras, no había grano; si no había grano, no había harina; si no había harina, no había pan, salvo –con suerte- el llamado "pan rojo", un pan más tosco, formado por harina y salvado. Algunas mujeres de familias necesitadas cocían también pan de moniato. El pan, era el alimento básico en todo hogar. Tanto más deseado cuanto mayor era su carencia. ¡Con qué respeto lo bendecía el padre o la madre!: “Jesús y comamos”, antes de partirlo y repartirlo entre los hijos. ¡Con que devoción se besaba el pan caí...

Ya se van los pastores.

Imagen
En Gaibiel, llegando el tres de mayo, los pastores venidos del crudo Aragón preparaban sus atillos y recogiendo sus borregas se aprestaban a volverse para su tierra tras haber pasado los cinco meses más crudos del año entre nosotros. Un par de días antes de marchar saldaban la deuda contraída con aquellos vecinos que se habían visto perjudicados por sus rebaños. Basta un simple descuido del pastor para que las ovejas invadiesen algún bancal y se almorzasen un arbolico o se merendasen parte de la siembra. Daños que se resarcían económicamente y... ¡aquí paz y después gloria! También se hacía la subasta de los cuartos del pasto, de modo que antes de marchar ya tenían comprometido el uso para el próximo invierno. Nos cuentan que antiguamente se hacía al dar “la dita” a primeros de Enero. En un pueblo cuyos únicos recursos naturales son la agricultura y la ganadería, este acto de la subasta constituía uno de los más importantes del año; por que afectaba a todas las gentes del pueblo. De es...