Entradas

Fiesta de San Pedro Apóstol

Imagen
La solemnidad de San Pedro era en gaibiel una fiesta muy grande. La víspera había volteo general de campanas ya a echar bola Todas las niñas estrenaban “bata” ese día… de modo que cualquier retal era bueno para darle unos pespuntes y a correr. Bueno mejor dicho, a Bailar; porque este era el primer día de baile del verano. Desde esta fecha hasta el fin del verano, había baile suelto con las guitarras en la plaza todos los domingos por la tarde y por la noche con la música. Costumbre contra la que no pudo la pertinaz oposición del cura, que en los 2 ó 3 años inmediatos a la posguerra, por razones de moralidad pretendía que no se celebrase. Entonces algunos mozos y mozas se iban a San Blas o a la carretera a mover el esqueleto ¡Ojos que no ven, corazón que no siente! Al final el cura hubo de renunciar a su pretensión y vuelta a la tradición. En la plaza el baile empezaba a las 10, se hacía delante del ayuntamiento moderno un “rogle” de sillas con los musicos, los cantores detrás. Los danz...

La jocosa noche de San Juan: de arrastres y trabas.

Imagen
Desde la llegada de los primeros calores comenzaban en Gaibiel las noches de sentarse a la fresca, de sacar la sillita a la calle y reunirse con los vecinos para hablar y hablar sin atender al reloj del campanario. Ya podía martillear las horas que no había prisa. Con el verano y las vacaciones escolares la -ya de por si habitual- gana de divertimento y juego de los niños se incrementaba. Y la tarde- noche de la víspera de la natividad del Bautista se hacía ya incontenible. Los mas de 30 niños de Gaibiel esa noche hacían estremecerse al pueblo con el tronar del arrastre de latas y esquilones. Las calles, por un día, eran literalmente tomadas por la chiquillería. Desde días antes iban los críos recogiendo de acá y acullá, en casa propia y de los abuelos: las latas, perolas picadas, sartenes viejas... Una vez requisadas, las ensartaban pacientemente en una cuerda o con un alambre largo para poder arrastrarlas con mayor comodidad. El objetivo era, a poder ser, el hacer más ruido que los ...

Uno de los jueves del año que relucen más que el sol

Imagen
Secularmente el jueves siguiente al domingo de la Santísima Trinidad, el orbe católico celebraba la solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo. Ese es su título completo, aunque popularmente se denomina el "Corpus Christi", y su título original era Festum Eucharistiae. Gaibiel no era una excepción. El Corpus constituía para sus vecinos un acontecimiento extraordinariamente festivo. Trabajaban semanas en su preparación, que comenzaba por "emblanquinar" las casas o al menos la fachada hasta el balcón, los “morricos”. Cada año se las ingeniaban para exhibir originalidad en la ornamentación de las mesas (altares) donde se hacía estación a la eucaristía. Tradicionalmente estas eran tres: la C/ Dolores, la Plaza y la C/ Mayor, siendo esta última la que se destacaba extraordinariamente. Era un secreto celosamente guardado la innovación decorativa que se pensaba emplear ese año. Los adornos se hacían con pétalos de flor pegada sobre cartón, siguiendo un dibujo prev...

Las primeras comuniones.

Imagen
En Gaibiel tradicionalmente el Jueves de Corpus Christi -uno de los tres jueves del año que relucían más que el sol- era el día de celebración de las primeras comuniones. Antiguamente la primera comunión tenía un significado meramente religioso, más acorde con la celebración del Sacramento. La primera comunión se entendía en la sociedad rural como un acto humilde y exento de toda parafernalia pagana. La familia se congregaba para compartir con el niño/a ese acontecimiento tan señalado para el que se había preparado acudiendo a la doctrina y examinándose del catecismo con el párroco. Superada la prueba se hacía temblorosamente la primera confesión (había que narrar a un mayor las inconfesables travesuras secretas hasta entonces). Desde la medianoche anterior había que observar un riguroso ayuno para poder recibir la Comunión. Esa noche los nervios dejaban dormir poco a la criatura que además madrugaba bastante para asearse, arreglarse y estar puntualmente en el templo para la cremonia....

El mes más cordial del año: Junio del Corazón de Jesús

Imagen
En Gaibiel Junio era un mes de piedad densa. El Corpus suele caer en este mes, además estos 3o días estan consagrados al culto del Sagrado Corazón. El viernes posterior al Corpus es el día tradicionalmente dedicado a la fiesta del Sagrado corazón de Jesús. El día siguiente era el del corazón de María. No se trataba de una devoción opcional, como puede serlo a un santo o santa del calendario sino de una devoción esencial al cristianismo y fuertemente arraigada en la piedad popular. Eran muchas las casas donde -desde el siglo XVIII- la imagen del Sagrado Corazón era entronizada, muchas las puertas que tenían su imagen en metal, muchas las p ersonas que llevaban su escapulario y sobre todo muchos los mozos que, desde las guerras carlistas, portaban en las contiendas el famoso detente: "Detente bala, el Corazón de Jesús está conmigo". En Gaibiel todas las tarde de Junio, tras la escuela rezaban el piadoso ejercicio del mes del Corazón de Jesús. La estructura del acto devocional e...

Refranero de junio y el Santoral.

Imagen
Junio al principio lluvioso, anuncia verano caluroso. Mayo seco, junio aguado, todo vendrá trastornado. Si junio viene solano, se va el fruto de las manos. Agua en junio, infortunio. Aguas de junio, ni frutos ni pastos en julio. Aguas por san Juan (24-06) quita aceite, vino y pan. En junio la hoz en el puño. Cuando junio llega, busca la hoz y limpia la era. Junio brillante, año abundante. Junio claro y fresquito para todos bendito. Hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo, y si junio viene ruin, hasta el fin. Hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo, y si vuelve a llover, vuélvetelo a poner. Hasta que pasa san Juan (24-06) no te quites el gabán. Junio y el santoral El agua de san Marcelino (02-06), es buena para el pan y buena para el vino. El viento que corra por san Juan (24-06) todo el año correrá. En el mes de san Juan (24-06) al sol se cuece el pan. En junio el día veintiuno, es largo como ninguno. Malo si por san Bernabe (22-06) no ha dejado de llover. Para el día de ...

A emblanquinar que llega el Corpus

Imagen
Cuando se aproximaba el Corpus las mujeres gaibielanas se apresuraban a comprar los “turroces” de cal a algún vecino que se había traído una carretada de cal y preparar un perol de agua para ponerla a “amerar” una semana. Con ropa vieja y un pañolón atado en la cabeza, con un pozal lleno de cal y un pincel de esparto y con el rabo largo (una caña generalmente) empezaba de buena mañana a dar brochazos a la fachada de la casa y a las paredes del corral Esta faena no podía descuidarse porque las lluvias y el sol hacían que las paredes fueran, que iban engordando con los sucesivos repintes, se desconchasen y cayese al suelo. El roce, las salpicaduras del barro, los desconchones afeaban las fachadas y llegando el verano urgía darle un lavado de cara a la vivienda. Así que procedía emblanquinar la casa entera una vez al año y, de tanto en tanto, el “arrimadillo” y los “morricos” que eran los bajos de las paredes, las partes más expuestas a la suciedad y desconchones. Las fachadas quedaban re...