Entradas

Gozos de la calle del Rosario

Imagen
En la calle del Rosario, en su replaceta, se luce un azulejo representativo de Ntra. Sra. haciendo entrega del Santo rosario a Sto. Domingo. Su factura es moderna sin embargo su devoción es secular. De entre todos los gozos de la piedad gaibielana, podemos afirmar sin temor a equivocarnos, que quizás sean estos –los del rosario- los más antiguos y los de mas arcana raigambre. Ya que el origen de los gozos, género poético de origen semipopular, encuentran su origen en el medioevo y se centran en los misterios de la vida de Nuestra Señora. Uno de los primeros gozos que se estamparon fueron las Coplas del Psalteri o Roser, compuestos por el religioso dominico Fra Vicens Ferrer. A la Virgen del Rosario son muchos los gozos que se le han dedicado. El Sínodo valenciano de 1432 ordenaba cantar los gozos de la Virgen todos los sábados del año. La forma estrófica de los gozos proviene de la antigua "danza provenzal", género especialmente cultivado por los trovadores que andaban de ald...

El Rosario de la aurora

Imagen
Fue SS. León XIII el papa que a en el último cuarto del siglo XIX consagrase el mes de octubre al rosario; además escribió doce encíclicas referentes al rosario; Insistió en el rezo del rosario en familia e insertó el título de "Reina del Santísimo Rosario" en la Letanía de la Virgen. Por todo esto mereció el título de "El Papa del Rosario". De este modo se rubricó una practica piadosa que había adquirido, desde tiempo inmemorial, notable raigambre en nuestros pueblos: la costumbre del rezo del rosario de la aurora en el amanecer de los domingos octobreros. Esta devoción avemariana adquirió carácter general a raíz de la Batalla Naval de Lepanto (1571) en que la gran victoria de la Armada cristiana sobre el Turco fue atribuida por San Pío V a la milagrosa intervención de la Virgen del Rosario. En 1573 el Papa Gregorio XIII expidió un Breve estableciendo el primer domingo de octubre como festividad de la Virgen del Rosario En Gaibiel, desde el primer domingo de octubr...

Los Gozos en honor de los santos...

Imagen
La costumbre popular de cantar los Gozos a los santos arranca -en Gaibiel- de tiempo inmemorial y tiene una larga tradición que entronca con la piedad catalano-aragonesa de los primeros repobladores. La aparición de la mayor parte de los gozos tiene lugar en los siglos XVII y XVIII. El pueblo los aprendía de memoria y lo corriente era que todas las festividades contasen con sus gozos propios, normalmente con melodías diferenciadas. Las letras son siempre de origen más o menos erudito y narran aspectos hagiográficos o los milagros más significativos de los santos celebrados. Los gozos constituían la forma común en que el pueblo honraba a los santos más apreciados. Estas composiciones, de género popular, trataban de emular en lengua vernácula los cantos litúrgicos que escuchaban recitar en gregoriano dentro de la Misa. No sabemos cuándo empezó en Gaibiel esta bella costumbre de cantar los gozos en las calles ante las imágenes de los retablillos cerámicos o al término de las procesiones....

Fiesta de la replaceta de San Miguel

Imagen
La figura de San Miguel secularmente ocupó un lugar destacado entre las imágenes sagradas del altar mayor del templo gaibielano. El arcángel ocupaba la calle lateral derecha del mismo en una hornacina entre las soberbias estofadas columnas salomónicas, antes de ser destruido en la profanación del templo por los milicianos en la guerra del 36. La Iglesia Católica lo considera como patrono y protector de la Iglesia Universal; y el primero de los siete arcángeles, junto con Gabriel y Rafael. Él tocará la trompeta el día del arrebatamiento (1° Tesalonicenses 4, 16), y es el encargado de frustrar a Lucifer o Satanás. Por eso en el arte se le representa como un ángel con armadura de general romano, amenazando con una lanza o espada a un demonio o dragón. El pueblo sencillo ha tenido siempre una gran devoción al Arcángel San Miguel, especialmente para pedirle que nos libre de los ataques del demonio y de los espíritus infernales. Pero su devoción aumentó notablemente cuando el Papa impuso la...

El refranerao de octubre y el santoral

Imagen
Dejan recuerdos espantosos los octubres que comienzan tormentosos Octubre lluvioso, año copioso A la primera agua de octubre, siembra y cubre Agua de octubre las mejores frutas pudre Por Levante, la inundación hace en octubre su aparición En Octubre, agua del diez al veinte, para todos conveniente La luna de octubre, siete lunas cubre y si llueve, nueve En Octubre de la sombra huye, pero si sale el sol cuida de la insolación En Octubre nos molesta la lumbre Agua esperé, tarde sembré y sabe Dios lo que recogeré En Octubre si el enfermo no se agarra, cae como la hoja de parra En Octubre de la sombra huye Estrellas brillantes, tiempo frío y secante Otoño sereno, ventoso invierno San Francisco trae la vela y San José se la lleva Por la Virgen del Pilar el tiempo empieza a cambiar Por Santa Teresa las nubes traen agua a las presas En seco o en mojado por San Lucas ten sembrado Por San Lucas la níspola se despeluca San Simón vale una mosca un doblón

Fiesta patronal en honor del Santo Cristo de la Sed

Imagen
La fiesta del patrón de Gaibiel, el Santo Cristo de la Sed, se celebraba antiguamente a finales del mes de Enero –según recuerdan los más viejos del lugar-. Sería a comienzos del siglo XX cuando se trasladase la celebración a la primera semana del mes de Septiembre, liberándola a sí de los rigores del invierno que deslucían notablemente los actos festivos, al tiempo que facilitaba la participación de aquellos que -por razones de subsistencia- vivían ya fuera del pueblo. La devoción al Sto. Cristo de la Sed (advocación de clara procedencia franciscana) se debe a las intensas misiones populares que los frailes mínimos realizaron por esta comarca del alto Palencia. Su llegada se sitúa en el S. XVIII, tal y como lo delata la gubia de la talla destruida en guerra y de la que se conserva fotografía. A la entrada de la villa había un retablillo cerámico, que con su leyenda, pregonaba la fe de éste pueblo e invitaba al visitante a la plegaria: “Cristiano que llegas a esta villa de Gaibiel, re...

Fiesta de la Divina Pastora, el primer domingo de septiembre

Imagen
La fiesta de los mozos del pueblo es de institución reciente. Fue a comienzos de la década de los años 1950 cuando, por indicación de un piadoso capuchino, el Padre Estanislao de la comunidad de Valencia se estableció el primer domingo de septiembre como día de la Pastorica. Ese año (1949) predicaba él la fiesta del Sto. Cristo de la Sed. Reparó en que la Divina Pastora –pese a gozar secularmente de una gran devoción popular en Gaibiel- no había recuperado, tras la guerra civil, su lugar entre los altares del templo, no existía imagen por haber sido destruida y tampoco se celebraba fiesta alguna en su honor. Por ello, animó a la mocedad a que se encargase la talla de una imagen, se levantase un altar y se fijase la víspera del Cristo como el día de la fiesta. Sugirió además que fuesen los mozos gaibielanos quienes se hiciesen cargo de la celebración, en clara correspondencia a la fiesta propia que ya tenían establecida las mozas, como hijas de María. Se encargó su talla a la gubia del...